Biología computacional: lo que deberías saber
Cuando hablamos de la biología computacional nos referimos a una rama de la biología, que involucra el uso constante de ordenadores e informática para lograr comprender y modelar la estructura y el proceso de la vida.
Esta implica el uso de métodos computacionales y de esa manera, representar y simular sistemas biológicos e interpretar datos experimentales, generalmente a un gran nivel.
Principalmente la biología se basaba en estudiar la secuencia y estructura de las biomoléculas, pero con el pasar de los años para la década de 1990, se comenzó a extender una vez más a lo que es el análisis funcional.
¿De dónde proviene?
Su origen, se remonta básicamente a inicios de la informática con el conocido padre de esta, Alan Turing. Este matemático y lógico británico utilizó las primeras computadoras para lograr la morfogénesis biológica a través de un modelo matemático, es decir el desarrollo de patrones y formas en los organismos.
Desde la década de 1980, su objetivo es basarse en nuevos desarrollos en la computación, incluyendo cada uno de los aspectos de la inteligencia artificial.
Biología computacional vs bioinformática
Según a lo que se refiere Nature, “la biología computacional y la bioinformática constituyen un campo interdisciplinar que desarrolla procedimientos computacionales para analizar grandes colecciones de datos biológicos, como secuencias del código genético, poblaciones celulares o proteínas, con el objetivo de realizar predicciones y descubrir nueva biología. Los procedimientos computacionales que utilizan recurren a métodos analíticos, modelos matemáticos y simulación”.
Ambos términos se usan a menudo indistintamente. En resumen;
- Biología computacional. Considerada una rama de la biología y tiene el mismo significado que la física computacional.
- Bioinformática. Tiende a utilizar herramientas que facilitan la interpretación de experimentos biológicos y resultados de laboratorio para el manejo y análisis de datos.
Write a Comment