La Inteligencia Artificial y cómo Aplicarla en la Empresa del Futuro
El término inteligencia artificial (IA) es «inteligencia de máquina». Unifica dos palabras que no se pueden relacionar, porque «inteligencia» se atribuye a la capacidad del cerebro para aprender, comprender, razonar y tomar decisiones. Y formar una cierta idea realista
¿Cómo es posible desarrollar todas estas capacidades? La respuesta es simple: artificialmente.
Este artilugio lingüístico nos coloca en el cuadro de partida. Tratando de comprender algunos conceptos básicos de IA y vislumbrando cómo puede ayudar a desarrollar empresas de todos los tamaños en la actualidad.
¿Qué hay detrás del término Inteligencia Artificial?
Para las personas fuera del campo de la IA, el aprendizaje automático, la lógica difusa, la optimización a través de enjambres de partículas o la optimización para la toma de decisiones con múltiples variables y objetivos, pueden ayudar a que su empresa funcione bien. Como si no dijera nada.
Simplemente ilustrando ejemplos de cómo obtener un impacto positivo a nivel empresarial, es más fácil llevar varios tipos de algoritmos a la vida real.
Estas son las cinco técnicas de IA más relevantes para una organización:
Lógica difusa (Fuzzy logic): esta técnica recopila dos valores aleatorios relacionados entre sí en contexto. Después de observar la posición de la diferencia, se utiliza para relativizar la escena.
Aprendizaje automático (Machine Learning): busca computadoras para aprender por sí mismas. Para hacer esto, usa la información no estructurada proporcionada para resumir la respuesta.
Procesamiento de lenguaje natural: utiliza el lenguaje natural para mejorar la comunicación entre humanos y máquinas. Está respaldado por lingüística computacional.
Redes de neuronas artificiales: simula la función del nervio animal para generar una respuesta, utilizando un sistema de trabajo colaborativo que usa procesamiento automático.
Minería de datos (Data mining): busca extraer la información implícita en los propios datos. La información devuelta (previamente desconocida) se utilizará en cualquier otro proceso.
¿Cómo llevar la Inteligencia Artificial a la vida empresarial?
Según el informe de IA publicado por McKinsey & Company, en la Encuesta global de IA de noviembre de 2019, más de 2000 personas respondieron a la encuesta:
- El 63% de los encuestados afirma que en las unidades de negocio en las que se ha aplicado la IA se han incrementado los ingresos.
- El 44% cree que la IA ha ayudado a reducir costes a su compañía.
La pregunta es: ¿Cómo se hace esto?
No es fácil explicar cómo funciona cada empresa, no es fácil analizar cada empresa. Pero se puede decir que se han implementado herramientas de IA; como asistentes virtuales, análisis inteligente de datos históricos y pronósticos de clientes, ventas y ventas. La producción, la optimización de procesos y la automatización han producido resultados positivos.
Para introducir algunos de estos métodos en detalle, debemos:
Asistentes virtuales: un chatbot es un asistente virtual, pero es más profundo y complicado. En cualquier caso, existen soluciones comerciales que pueden ayudar a filtrar y reducir los costos operativos. Su aprendizaje es evolutivo: cuanto más entrenamiento, más seguras son sus reacciones.
Análisis inteligente del histórico de datos: Minería de datos o minería de datos. Si los datos históricos de la empresa se analizan correctamente, puede predecir qué quieren comprar los clientes habituales o qué productos ofrecer a los nuevos clientes.
Si se incorpora el análisis de sentimientos y se extrae información subjetiva de los datos del cliente, la oferta puede iniciarse en el momento adecuado para que los clientes elijan.
Automatización de procesos: introducir robots o software o hardware reduce la posibilidad de errores en una cadena de producción de algo lógico o físico.
En el caso del software que ejecuta acciones automatizadas, este tipo de algoritmos permite incrementar la operativa del negocio. Los robots hardware, históricamente más implantados en el sector industrial, son una evidencia de los beneficios operativos que conlleva la automatización.
¿Qué departamentos se podrían beneficiar de la IA?
¡Todos los departamentos de una empresa pueden verse beneficiados por la IA! Pero tal vez, especialmente sean los de marketing y ventas, logística, operaciones, finanzas y recursos humanos.
En momentos de incertidumbre y dificultades empresariales puede valer la pena detenerse un momento, pensar en lo que se necesita y, antes de seguir avanzando, determinar si los problemas o carencias pueden ser resueltos por la IA.
En caso afirmativo, es necesario hacer un análisis de coste/beneficio y decidir. Puede que la solución sea alcanzable y escalable de una manera eficaz y eficiente.
Para saber más sobre este tema se pueden consultar publicaciones especializadas como International Journal of Interactive Multimedia and Artificial Intelligence, IJIMAI, revista española indexada en JCR, editada por la Universidad Internacional de La Rioja y de la que el autor es Editor Jefe.
Write a Comment